Noticias Crea

Las últimas noticias sobre lo que estamos haciendo.

Sala de prensaNoticiasSala de prensa

Información sobre Cumbre de Presidentes sobre Seguridad Ciudadana, Guatemala junio 2011

BID
junio 21, 2011

Situación de crimen y violencia en Centroamérica

Los costos económicos de la violencia para Centroamérica ascienden a más de US$6.500  millones, cerca del 8% de su PIB. Más del 50% (US$3.341 millones) son costos en pérdidas  en salud, US$1.281 millones en gastos privados de seguridad, US$1.137 millones en costos institucionales y el resto en pérdidas materiales.

La inseguridad ciudadana y el crimen organizado transnacional se han convertido en el principal desafío para el desarrollo de las democracias de América Central, debilitando el estado de derecho, desestabilizando las instituciones y superando la capacidad de respuesta del gobierno.

La inseguridad afecta la convivencia pacífica y el bienestar de los centroamericanos, principalmente los jóvenes y las mujeres. Tiene un efecto directo en el desarrollo económico, al ahuyentar a los inversionistas, afectar el clima de negocios, incrementar los costos de operación del sector privado, y ser una carga fiscal para los gobiernos que podrían destinar estos recursos a otras prioridades.

Según el PNUD, Centroamérica tiene una tasa de homicidios de 33,3 por cada 100.000 habitantes – la más alta de América Latina y el mundo. Esta cifra supera la tasa de 28,8 del Caribe, 24,8 de los países andinos y 10,9 del Cono Sur, y cuadruplica el promedio mundial de 8 por 100.000. En 2009 se registraron 18.815 homicidios, es decir 52 víctimas por día.

La tasa de homicidios por 100.000 habitantes para jóvenes centroamericanos entre 15 y 24 años es de 38.6, casi cinco veces el promedio mundial. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios de la violencia, comprometiendo así el futuro de Centroamérica.

Se estima que jóvenes desertores de la enseñanza media tienen una probabilidad 3.5 veces más alta de ser arrestados a lo largo de su vida. La mitad de las mujeres centroamericanas ha sido objeto de violencia durante su vida adulta, casi siempre de manos de sus compañeros sentimentales.

Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

Dada la magnitud del problema, los gobiernos centroamericanos a través del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la comunidad internacional han trabajado de forma conjunta en la elaboración de una estrategia de seguridad regional. Los jefes de estado de los países centroamericanos, México y Colombia y representantes de alto nivel de la comunidad internacional participan en la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica que se realiza en Guatemala del 20 al 23 de junio de 2011 para llevar a cabo un diálogo político de alto nivel sobre la estrategia y lograr apoyo para las capacidades y recursos financieros necesarios para su implementación.

El BID ha sido un socio clave en este proceso auspiciando varias reuniones del Grupo de Amigos integrado por los países donantes y organismos multilaterales comprometidos en apoyar a Centroamérica en este esfuerzo. El Banco ha brindado acompañamiento técnico en la elaboración de la estrategia y plan de acción, y ha sido un importante interlocutor entre los gobiernos y los cooperantes en la construcción de consensos.

Esta Conferencia marca un hito sin precedentes en Centroamérica. Por primera vez, se alinearán las iniciativas de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil a las prioridades identificadas en una estrategia consensuada. Esto facilitará que se integren, complementen y potencien las actividades, se manejen los recursos y capacidades de forma más eficiente y se logren mejores resultados. Todo bajo una óptica regional.

EL BID y la seguridad ciudadana en Centroamérica

El BID ha sido el organismo multilateral pionero en apoyar programas de seguridad ciudadana para América Latina y el Caribe. Su cartera para operaciones en toda la región es superior a www.iadb.org/seguridad los US$580 millones, más que cualquier otro organismo multilateral. Ante la demanda de los países de la región, en el último año el BID ha cuadruplicado el financiamiento al sector de seguridad y su focalización ha sido la región centroamericana.

El BID tiene en Centroamérica una cartera en ejecución de US$275 millones en programas integrales de seguridad que abarca temas de prevención de la violencia juvenil y doméstica,programas comunitarios, fortalecimiento del sistema judicial, modernización de la policía y reinserción social. La cartera de Centroamérica representa casi la mitad del total de proyectos en el sector.

Se ejecutan proyectos del BID en varios países como Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Panamá. El proyecto más reciente es un programa de US$132 millones para Costa Rica que se aprobó en el mes de mayo, y será un referente para la región por la magnitud de sus intervenciones y enfoque innovador.

Proyectos del BID en Centroamérica

Belice. El proyecto tiene como meta reducir el involucramiento de jóvenes en el crimen y la violencia. Las acciones se enfocan en escuelas situadas en áreas marginadas de la Ciudad de Belice y las instituciones nacionales de rehabilitación social para jóvenes. Los jóvenes que atiende el proyecto se caracterizan por presentar comportamientos antisociales a pesar de no tener antecedentes penales ni estar en conflicto con la ley.

Costa Rica. El programa apoyará a los ministerios de Justicia y Paz y Seguridad Pública en la formación académica del personal civil y policial. Se tiene planificado la implementación de una Nueva Academia Nacional de Policía y, de manera paralela, la creación, por primera vez en la región, de una Academia de Formación del Servidores Públicos en Prevención de la Violencia; se promoverán acciones enfocadas en la población en riesgo a través de prevención situacional y social; y se desarrollarán acciones para mejorar la reinserción social de la población en conflicto con la ley y disminuir la reincidencia a escala nacional.

El Salvador. El programa de Apoyo a Comunidades Solidarias Urbanas combina una exitosa intervención de transferencias económicas condicionadas con un componente de prevención de la violencia a nivel de comunidades marginales urbanas. También el BID está apoyando la preparación de la Estrategia Nacional de Prevención Social de Violencia en Apoyo a las Municipalidades.

Guatemala. EL Fondo Multilateral de Inversiones del BID con la Asociación Grupo Ceiba han implementado un proyecto de capacitación de jóvenes en riesgo y pandilleros en tecnologías de la información (TI). Se han capacitado 4.500 jóvenes en Ciudad de Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Izabal, Petén y Escuintla, y colocado 25% en puestos de trabajo. El proyecto también creó la primera cooperativa juvenil —propiedad de los jóvenes—y ofrece servicios integrales de TI. El proyecto ha demostrando que los jóvenes en riesgo pueden desempeñarse efectivamente en el mercado laboral.

Honduras. En la colonia Juan Lindo de San Pedro Sula se implementó en 2010 un programa piloto para introducir el uso de teléfonos celulares por parte de los agentes policiales y así mejorar el proceso de reporte y visualización geográfica de los delitos. Esto permitió la sistematización y comparación de los delitos y la identificación de patrones de actividades criminales en el área de intervención. El proceso tomó sólo cinco meses para su implementación y ahora se tiene previsto expandir el proyecto a otras áreas de la ciudad.

Panamá. Se desarrolla un programa de seguridad integral en los municipios de mayor incidencia de violencia. Está en construcción un Centro de Rehabilitación para Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal que incluye un programa de reinserción social. También se ha logrado diseñar e implementar un sistema de información geo-referencial del delito.

Nicaragua. El programa de seguridad está orientado a reducir el índice de violencia doméstica y proliferación de pandillas juveniles, lo cual se ha logrado a través del fortalecimiento del trabajo preventivo y comunitario de la policía en el país.

Proyectos regionales

Mapeo de la Cooperación Internacional y No Gubernamental en Seguridad para América Central. El BID, en colaboración con la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA ), ha llevado a cabo el primer mapeo para cuantificar el monto de recursos de financiamiento asignado por organismos multilaterales, agencias bilaterales y organizaciones no gubernamentales. Este mapeo facilitará la coordinación de la inversión y el impacto de las intervenciones en seguridad en Centroamérica.

El Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Seguridad y Convivencia Ciudadana, tiene como objetivo homologar los principales indicadores del crimen y delito en la región para apoyar el monitoreo y evaluación de manera comparada y confiable de la situación en el que participan 15 países de la región.

Iniciativa de seguridad en fronteras y aduanas. Comprende varios programas complementarios, algunos en ejecución y otros en fase de diseño, entre los que se destacan el de Tránsito Internacional de Mercancías (TIM) para control y trazabilidad de las operaciones comerciales e impedir la comisión de ilícitos, el cual se ha implementado en las aduanas terrestres del corredor pacífico de Centroamérica y se ampliará al resto de las aduanas terrestres, marítimas y aéreas. Hay un programa en diseño de control y seguridad de la línea fronteriza —marítima, terrestre y aérea— para combatir el tráfico de drogas, armas y personas y brindar un blindaje completo.

Evaluación del impacto de políticas públicas de seguridad, cuenta con la integración de 10 países, lo que permitirá avanzar en el conocimiento sobre lo que funciona en el área de prevención, a fin de contribuir a amplificar el impacto de intervenciones exitosas en el sector. La prevención se puede mejorar con evaluaciones y con diseminación de resultados de experiencias efectivas.

Los programas del BID en América Latina y el Caribe incluyen:

Apoyo a programas y estrategias nacionales en Panamá, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Jamaica. Financiamiento de US$57 millones para apoyar a Colombia en la implementación de estrategias de seguridad ciudadana en Medellín, Cali y Bogotá, que incluye la construcción de Casas de Justicia y mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Implementación de actividades locales de prevención del delito en 15 comunidades nicaragüenses y 18 jamaiquinas, tales como capacitación policial y juvenil y oferta de oportunidades de empleo y actividades deportivas para jóvenes.

Implementación de “observatorios” de violencia y crimen a nivel nacional y local en 24 países. Creación de la Red de Alcaldes por la Paz para promover el intercambio de buenas prácticas entre los 40 alcaldes de la región.

Implementación de Clínicas de Seguridad Ciudadanas en 15 países de la región para promover el diálogo sobre políticas, intercambio de experiencias y conocimiento especializado entre funcionarios gubernamentales de alto nivel. Fortalecimiento de programas de prevención de violencia escolar en Chile, Jamaica, Trinidad y Tobago y Nicaragua.

Apoyo a proyectos integrales de prevención para los jóvenes en Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay. Prevención del crimen organizado mediante el fortalecimiento de unidades de detección en aeropuertos, fronteras, aduanas y combate al lavado de dinero.