NoticiasSala de prensa
Mesoamérica renueva su ímpetu hacia su integración
- Cumbre de presidentes de países de Mesoamérica en Cartagena, Colombia
La XII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla se realiza en Cartagena, Colombia mañana 26 de Octubre con la participación de los jefes de estado de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Colombia y República Dominicana. Los mandatarios conocerán los avances de la integración regional impulsada por el Proyecto Mesoamérica y priorizarán acciones futuras.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, participa en esta Cumbre junto a representantes de otros organismos multilaterales que acompañan el proceso de integración mesoamericano, cuya dinámica trasciende el comercio, para incluir temas de energía, transporte, vulnerabilidad a los desastres naturales y el cambio climático, la planificación de inversiones y la armonización regulativa regional.
Sectores claves
Hay sectores como el energético que muestran avances significativos de la integración. El Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América Central (SIEPAC), que consiste en una línea de transmisión eléctrica de 1,800 kilómetros, tiene un estado de avance de 93 por ciento y a la vez se ha conformado un Mercado Eléctrico Regional. A esta infraestructura la complementan la interconexión entre Guatemala y México, ya en operación, y el proyecto entre Panamá y Colombia.
El BID ha invertido alrededor de US$280 millones en la construcción de la línea SIEPAC, generando 1.000 empleos directos. El SIEPAC hará posible mejorar la oferta de electricidad, ampliar la escala de las inversiones y reducir hasta en un 20% el costo medio de generación de energía.
Otro sector importante es el de transporte. En la Cumbre de Tuxtla que se realizó en Costa Rica el año pasado, los países acordaron poner en marcha el plan de aceleración del Corredor Pacífico, una carretera de 3.200 kilómetros que constituye la ruta vial más corta entre Panamá y México. Esta carretera es el principal corredor logístico por donde transita el 95% de la carga de la región. Se prevé reducir los tiempos de recorrido de 190 hrs (8 días) a 54 hrs (2.25 días) en los próximos cinco años.
El plan incluye la optimización y el mantenimiento de tramos viales; seguridad vial; homologación de pesos y dimensiones; y acondicionamiento de controles fronterizos. Este corredor elevará la competitividad regional al reducir costos y tiempos de transporte, y facilitar el acceso a mercados y la integración de cadenas productivas.
Los pasos de frontera son un cuello de botella para el comercio regional. En respuesta, las administraciones aduaneras, con apoyo del BID, han implementado el procedimiento automatizado denominado Tránsito Internacional de Mercancías (TIM) el cual mejora los procesos de tránsito, infraestructura física y telemática, y unifica la información en un documento único válido para todas las autoridades en frontera.
El TIM simplifica y optimiza los trámites en los puestos fronterizos. Actualmente, está en funcionamiento en seis puestos fronterizos de cuatro países de la región: México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Se espera que el TIM se extienda a Nicaragua, Costa Rica y Panamá en el primer trimestre de 2011, lo que facilitará comercio, reforzará los instrumentos de control fiscal, parafiscal. Finalmente, se espera que el TIM se adopte en todas las aduanas centroamericanas tanto de fronteras terrestres, como en puertos y aeropuertos.
Estos avances tendrían un impacto poco duradero si no se considera la vulnerabilidad de la región ante los desastres naturales. En este sentido, se ha puesto en marcha la implementación del Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT) para desarrollar un protocolo que permita hacer el intercambio de información territorial entre los países. Ello se vincula a la Iniciativa CAPRA, plataforma regional para la identificación del riesgo de desastres de cada país y al diseño de instrumentos financieros para la transferencia del riesgo: préstamos contingentes, fondos de reserva y el desarrollo de mercados de seguros locales.
Previo a la Cumbre de Cartagena, los ministros de Hacienda y Finanzas de los países de Mesoamérica se reunieron en Washington con el presidente Moreno y la alta administración del BID para discutir las necesidades de inversión y mejorar la coordinación. El presidente Moreno destacó que el reciente aumento de capital renueva el compromiso histórico del BID con la integración al colocarla entre las cinco prioridades institucionales.
Boiler Plate
Proyecto Mesoamérica es un mecanismo de diálogo, coordinación y cooperación apoyado por el BID para articular con los países los esfuerzos de integración, facilitar la gestión y ejecución de proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Managua, 27 de octubre del 2010