Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 2016

«No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos las necesidades educativas de los pueblos indígenas.» — Secretario General, Ban Ki-moon
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas debía celebrarse el 9 de agosto, para conmemorar la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, realizada en 1982.
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
- Se calcula que en el mundo hay 370 millones de indígenas, que viven en 90 países.
- Los pueblos indígenas representan menos del 5% de la población mundial, y constituyen el 15% de los más pobres.
- Hablan más de 7.000 idiomas y representan 5.000 culturas diferentes.
- Como pueblos con identidad propia, los pueblos indígenas han desarrollado sus propios sistemas de conocimiento, valores, instituciones, prácticas y economías.
- Los pueblos indígenas tienen sus propios métodos culturales de transmisión de conocimientos.
- Cuando los Estados y los cultos religiosos establecieron la educación académica para los pueblos indígenas, con frecuencia ignoraron o rechazaron las culturas, los idiomas y las prácticas indígenas.
- En el sistema educativo también se refleja y se condensa el abuso, la discriminación y marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas. Los estudiantes indígenas viven estigmatización de identidad y baja autoestima, las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar, así como en los libros de texto y el material docente y entre los alumnos y maestros no indígenas.
Datos y cifras
- En Nunavut, el territorio más septentrional del Canadá, el porcentaje de graduación de los inuit en la escuela secundaria está muy por debajo de la media, y sólo el 40% de todos los niños indígenas en edad escolar asisten a la escuela a tiempo completo.
- En Australia, la participación de los adolescentes indígenas de 15 a 19 años en la enseñanza superior ascendía al 60% en 2013, muy por debajo del 80% de participación de todos los australianos en el mismo grupo de edad.
- En la región de América Latina y el Caribe, por término medio, el 85% de los niños indígenas asisten a la escuela secundaria, pero solo el 40% completa ese nivel educativo.
Información tomada de El derecho de los pueblos indígenas a la educación.
Conocé aquí sobre las comunidades indígenas en Nicaragua.
Mirar galería completa aquí.