Cantidad vs. Calidad de las noticias
Uno de nuestros servicios en el área de relaciones públicas es la gestión de medios. Para ésta, primero identificamos temas noticiosos y las audiencias a las que queremos llegar. Luego procedemos a estructurar los mensajes y a implementarlos en los diversos productos de comunicación que contribuyen a visibilizar a nuestros clientes en los medios, siendo los más frecuentes las notas de prensa, las entrevistas uno a uno y los artículos dirigidos para secciones especializadas, entre otros.
A nivel de equipo de trabajo, uno de nuestros debates ha sido la cantidad vs. la calidad de las noticias generadas. Claro, a todos nos alegra que los periodistas se interesen por nuestras noticias, lo que entre bromas llamamos «El efecto Obama», es decir que todos los medios asistieron y que nuestra noticia está en todos lados. Sin embargo, la pregunta clave es si realmente interesa esta audiencia masiva que ayuda a generar “exposure” o bien, si se prefiere una audiencia más selectiva en la que los consumidores de la noticia sean actores claves de las estrategias de comunicación de nuestros clientes.
Para decidir sobre esto creamos un análisis de publicity donde sus métricas analizan una noticia de forma más amplia que los costos de los espacios en los medios, ya que a diferencia de la publicidad,donde se paga por pulgadas o por el tiempo, éstos reflejan la gestión en relaciones públicas para lograr que se publiquen los mensajes o contenido deseado, lo que le confiere a la noticia el valor agregado de la credibilidad.
Para medir este resultado aplicamos fórmulas estándar basadas en un factor multiplicador que resulta del espacio, calidad de la noticia y tipo de medio en función de cada cliente, que tiene intereses y audiencias distintas. Este análisis nos permite entonces medir si nuestra gestión fue efectiva o no, a pesar que sólo haya sido publicada en un medio o en todos.